Que es la Libertad Política
JOHN STUART MILL vs KARL MARX
INTRODUCCIÓN
En los debates actuales dentro del ámbito de la filosofía política, el tema
de la democracia es, sin duda, el más analizado. Incluso no es poca la tinta
que se han vertido en papel para exponer ideas asociadas a dicho tema. Las
ideas de Derecho, propiedad privada, soberanía, Estado, igualdad, libertad,
etcétera, son ideas relacionadas a la de democracia que se han definido y
discutido desde diferentes y contrapuestas perspectivas, lo cual impide saber
si los desacuerdos son de tipo conceptual o hay detrás intereses materiales
incompatibles impidiendo cualquier conciliación. De todas estas ideas decidimos
exponer precisamente la más complicada y espinosa: la libertad. Pero en el
presente trabajo no pretendemos contribuir con nuevas definiciones, simplemente
queremos contraponer dos posturas distintas sobre la idea de libertad que,
desde nuestro punto de vista, nunca ha perdido su actualidad y representa la
manzana de la discordia que ha dividido a los pensadores políticos en liberales
y socialistas. Y como en estas dos tradiciones del pensamiento político hay una
buena cantidad de autores importantes, los cuales ni siquiera sería posible
reseñar en este pequeño artículo, nos centraremos sólo en dos de ellos. En la
primera parte expondremos las principales tesis sobre la libertad de John
Stuart Mill, uno de los filósofos de cabecera del liberalismo; y en la segunda,
señalaremos las críticas y la propuesta de Karl Marx, el pensador más
influyente del socialismo, y quien puso en duda la posibilidad real de ejercer la
libertad bajo las condiciones capitalistas.
JOHN STUART MILL
Parte de las reflexiones que aparecen, implícita o explícitamente, en los
textos de Mill pueden ubicarse dentro de su concepción o filosofía de la
historia, la cual supone el progreso social que consiste en dar cuenta del
tránsito de una sociedad por etapas que incluyen diferentes grados tanto de
barbarie como de civilización. En el caso de sus textos sobre política, su
filosofía de la historia será crucial ya que para Stuart Mill la diferencia
entre un buen o un mal gobierno consistirá en cuál representa un factor que
impulsa el progreso material y moral o espiritual. Respecto al progreso
material, la población en general debe ser favorecida por un tipo de políticas
donde ésta vea un incremento en sus bienes, lo cual supone lo que para Mill
sería otra característica esencial de un buen gobierno, a saber: el orden. “El
orden –señala el autor inglés- representa únicamente parte de las cualidades
pedidas a un buen gobierno […] Sería preferible colocar el orden entre las
condiciones del progreso, porque, si queremos aumentar nuestra suma de bienes,
lo primero es conservar cuidadosamente los que ya poseemos”
KARL MARX
Karl Marx nunca habló en términos abstractos de la libertad, ni su
pensamiento sobre este tema se encuentra, como en Stuart Mill, en una obra que
lleve ese título. Esto no quiere decir, como señalan sus críticos, que la
libertad para él haya sido algo irrelevante o secundario a las cuestiones
económicas. Más bien sucede lo contrario, todo su proyecto teórico y político
siempre estuvo encaminado a poner las bases para que las libertades fueran
posibles. Como dice Ellen Meiksins Wood, en un comentario a propósito de la
“onceava tesis sobre Feuerbach”, la intensión de Marx fue “ofrecer una base
teórica para interpretar el mundo con el propósito de cambiarlo”, es decir, de
“ofrecer una forma de análisis especialmente apropiada para explorar el terreno
en el que debe tener lugar la acción política”.[30]
Así, lo que Marx planteó respecto a la libertad debe ser buscado en sus
obras principales sin dejar de considerar cómo entra ésta dentro de su proyecto
político. Marx nunca hizo elucubraciones sobre la libertad; nunca buscó en la
teoría lo que, a su parecer, era imposible encontrar en la práctica bajo las
condiciones capitalistas. Lo que encontramos en sus obras es un proyecto
político que empieza con la unión y organización de los que se quieren liberar,
es decir, de los agentes que no pueden disfrutar de la libertad por carecer de
los medios materiales necesarios para ello; continúa con la conquista del poder
político y los aparatos de Estado; y termina con el establecimiento de la
sociedad comunista carente de clases sociales y de explotación. ¿Por qué
empezar por la unión y organización de las clases dominadas? Porque la historia
nos ha enseñado que su avance hacia un lado o hacia otro dependió de las luchas
que dio no un individuo aislado de los demás, sino las masas organizadas; y
porque a fin de cuentas la liberación de
las clases dominadas no caerá del cielo, ni se dará por el decreto de algún
legislador o filósofo bien intencionado, ni mucho menos por las contradicciones
propias del sistema capitalista sustentado en la desposesión y la no-libertad
de la mayoría.
Conclusión
Creo
que con teorías de este tipo se ha contribuido a la legitimación del
capitalismo en su fase neoliberal, que al agrandar todavía más las
desigualdades económicas, ha impedido el desarrollo de las libertades que
tanto pregonan. Un sistema capitalista donde su clase dominante es la
única que goza de una libertad plena, misma que no sólo cuenta con el poder
económico suficiente para ello, sino que cuenta, además, con los aparatos de
Estado que velan porque su poder y su libertad se mantengan, pisoteando, a la
vez, la libertad y los derechos de sus expoliados. Esto no ocurre con las tesis
de Marx, ya que su concepto de libertad lo formula tomando en cuenta las
condiciones materiales que posibilitarían la libertad de todos. Como vimos, en
su obra se puede encontrar todo un proyecto teórico y práctico que implica la
lucha de las clases explotadas por su libertad, la cual culminará no cuando se
conquiste el poder político del Estado, sino cuando se construya una sociedad
carente de clases sociales y de explotación. ¿En qué tipo de sociedad pensó
Marx? Michael Heinrich y Antoni Domènech nos dieron algunas pistas para buscar
en las obras de Marx aquel tipo de sociedad (socialista o comunista) que
siempre anheló donde “el lugar de la antigua sociedad burguesa, con sus clases
y contradicciones de clase, será ocupado por una asociación en la cual el libre
desarrollo de cada cual será condición para el libre desarrollo de todos”:
Bibliografia:
No hay comentarios:
Publicar un comentario